
equilibrio hormonal, regulación celular, evolución de la planta ..., un
enfoque global de la biología, en el cual los conceptos de
equilibrio y regulación se consideran como dos
aspectos de un mismo problema.
La biología moderna se basa en dos comprobaciones:
- el organismo vivo está constituido por células. Mejor: se constituye siempre al principio de una célula que, por divisiones sucesivas, da nacimiento a una multitud de otras células que poseen todas el mismo núcleo. Cuando se favorece esta manera de prever las cosas, se hace la "biología celular".
- el organismo vivo quema liberando gas carbónico, vapor de agua, sales minerales y energía. Se puede pues considerarlo como el resultado visible de una multitud de reacciones químicas, basadas en la química del carbono. Cuando se favorece esta manera de prever las cosas, se hace la "biología molecular".
Tengo hoy el placer de presentarles otra manera de prever la biología. Al mismo tiempo molecular y celular, recurre a dos técnicas a las cuales los científicos no concedieron quizás suficientemente importancia hasta ahora: la reflexión y el sentido comun. Su nombre: "la biología de Papy". ¿Prefigura la biologia de mañana? Es todo lo que le deseo.
__________________________________
La biología de Papy representa un enfoque global del funcionamiento del organismo vivo... Simple para los unos, simplista para los otros, no difiere al final de la biología tal como se la concibe hoy, que por el hecho de que los conceptos de equilibrio y regulación se consideran como dos aspectos de un mismo problema. Se resume asi:
Un organismo vivo está en buena salud ( pasa entonces normalmente del huevo al embrión, del embrión a la juventud, de la juventud a la edad adulta, a la vejez y a la muerte ) en la medida en que la actividad fisiológica de las células que le componen es normal... Está enfermo en la medida en que esta misma actividad fisiológica se desvía de lo normal por distintas razones:
- razones vinculadas a la naturaleza de algunos genes en el caso de las enfermedades genéticas,
- razones vinculadas a la naturaleza de algunos factores del medio en el caso de las enfermedades fisiológicas,
- razones vinculadas a la presencia de organismos patógenos (virus, hongos, bacterias, animales) en el caso de las enfermedades infecciosas.

Las flechas negras corresponden a reaccciones de síntesis y degradación que requieren la intervención de enzimas especificas. Las flechas blancas indican que se trata de simples reacciones de intercambio, de equilibrio, de regulación.
En la biología de Papy, todo lo que pasa en el organismo vivo está en efecto directamente vinculado a la evolución de un equilibrio hormonal bien preciso: en el reino vegetal, lo constituye el equilibrio auxinas/giberelinas (AUX/GIB). Substancias misteriosas que actúan siempre, por todas partes y a todos los niveles, llamadas hormonas de crecimiento porque es estudiando el crecimiento de las plantas que se descubrieron, las auxinas y las giberelinas son en realidad productos residuales del metabolismo vegetal. Reflejan a su manera lo que pasa en la planta, un poco como los residuos que se encuentran en el estómago de un animal reflejan su régimen alimentario y sus condiciones de vida. Variando asi en función de los tejidos, de la edad, del estado fisiológico de la planta y de las condiciones de medio ambiente, el equilibrio auxinas/giberelinas condiciona en la biología de Papy toda la actividad de los núcleos celulares. Es decir toda la síntesis de las enzimas. Es decir tambien todas las reacciones de síntesis y degradación cuyo conjunto constituye, a corte plazo, la actividad de las células, a mas largo plazo la evolución de la planta.
Un ejemplo les permitirá comprender lo que eso puede significar en la práctica. Tomen tres plantas pefectamente idénticas, tres plantas alcanzando la fase «4 hojas» por ejemplo. Traten estas plantas, la primera con agua, la segunda con auxina, la tercera con giberelina, a dosis equivalentes y suficientes para obtener resultados visibles a simple vista. Constaten tres semanas más tarde:
Y ustedes piensan que eso es normal puesto que se trata de plantas jóvenes en pleno crecimiento, puesto que la auxina y la giberelina son hormonas de crecimiento y que es pues lógico que las plantas tratadas con tales substancias crecen más rápidamente que la planta simplemente tratada con agua... Ustedes piensan pues que todo es normal, pero saben también una cosa: la biología de Papy no puede corresponder a la realidad. Por una razon simple: si dice la verdad, todo lo que pasa en la planta está vinculado a la evolución de un equilibrio auxinas/giberelinas natural complejo. El tratamiento con auxina pues modificó este equilibrio en favor de las auxinas. El tratamiento con giberelina modificó este mismo equilibrio en favor de las giberelinas. Para que la hipótesis de Papy merezca que interese, sería necesario al final de la experiencia :